Las administraciones vascas trabajan para que la terminal de Júndiz-Vitoria participe en la conexión de los corredores ferroviarios del Atlántico y Mediterráneo.
El viceconsejero de Transportes del Gobierno Vasco, Antonio Aiz, ha destacado durante la X edición del foro Transmodal las oportunidades que generará en Álava, y en el conjunto del País Vasco, el desarrollo del corredor ferroviario Atlántico. Además, también considera clave que este territorio participe, a través de la terminal de Jundiz-Vitoria, en la conexión con el corredor del Mediterráneo para mejorar la conectividad con Europa.
Antonio Aiz reflejó los retos de la intermodalidad en el diferencial de tráficos entre el transporte por carretera y ferroviario. Álava registró el tránsito de 23 millones de toneladas de mercancías durante 2017, movidas en su casi totalidad a través de 800.000 camiones. Por su parte, el ferrocarril movió 55.000 toneladas en 2016.
El viceconsejero de Transportes del Gobierno Vasco también recordó el estudio del Ministerio de Fomento que analiza la viabilidad de 25 autopistas ferroviarias en España, y el que se destaca que la conexión entre Vitoria y París sería la que mayor tráfico puede captar. En este ámbito, Antonio Aiz ha destacado la formación durante este año del consorcio entre Euskotren, CAF y Railsider para operar en las autopistas ferroviarias que conectarán España y Francia.
Por su parte, el diputado general de Álava, Ramiro González, ha mostrado la apuesta por la plataforma de Arasur, en Rivabellosa, que conecta directamente con el puerto de Bilbao, y que en su quinto aniversario de su lanzamiento ya dispone con el 80 por ciento de su superficie ocupada. Además, el responsable foral ha valorado muy positivamente las negociaciones durante los últimos años con numerosas empresas logísticas e industriales para ubicarse en las inmediaciones de la carretera N-1, especialmente en los complejos de Arasur, Júndiz-Vitoria y Agurain.